26 Enero, 2023 – Monterrey N.L.
Puede que hayas escuchado sobre la tarifa Doméstica de Alto Consumo mejor conocida como DAC. Probablemente tengas muchas preguntas como ¿Cómo se calcula la tarifa DAC de CFE?, ¿Cómo evitar la tarifa DAC?, ¿Cómo se aplica la tarifa DAC?, ¿Cuántos kW son para tarifa DAC? y ¿Cuánto se paga de tarifa DAC?
Y si no has escuchado sobre esta tarifa y lo que conlleva estas en el lugar indicado.
La tarifa DAC de la CFE es la tarifa que tienen los hogares en México que ya perdieron el subsidio del gobierno debido a su alto consumo eléctrico. Cada mes tenemos cierta cantidad de kWh para consumir, esta cantidad de kWh varía según la zona del país, CFE nos asigna una de estas tarifas dependiendo de la zona climática:
Tarifa 1: No aplica diferencia por temporada del año
Tarifa 1A: Temperatura media mensual en verano de 25 ºC, como mínimo.
Tarifa 1B: Temperatura media mensual en verano de 28 ºC, como mínimo.
Tarifa 1C: Temperatura media mensual en verano de 30 ºC, como mínimo.
Tarifa 1D: Temperatura media mensual en verano de 31 ºC, como mínimo.
Tarifa 1E: Temperatura media mensual en verano de 32 ºC, como mínimo.
Tarifa 1F: Temperatura media mensual en verano de 33 ºC, como mínimo.
Tarifas como 1E y 1F pertenecen a zonas desérticas muy calientes donde la necesidad de aires acondicionados es mayor. Por eso el subsidio en esas zonas es mayor a zonas templadas del país.
De todas las tarifas que tiene CFE en residencia, negocios, luminarias públicas, riego, industria media tensión, industria alta tensión, etc, DAC es la más cara. El kWh varía por zona y época del año, pero en promedio ronda los $6 y $7. Comparado con el $1 por kWh con las tarifas subsidiadas es muchísima diferencia.
Cuando inició la pandemia en 2020, CFE congeló el quitar los subsidios y pasar a muchas personas a DAC, aunque ya cuentan con el consumo para estar en tarifa DAC, sin que les cobren como tal. Ahora en 2023 la cosa ya va cambiando y muchos están con la sorpresa del recibo de luz. A muchos los tomará por sorpresa, llevando a sus recibos de $2,000 o $3,500 a $8,000, $15,000 hemos visto recibos de residencial sin subestación/transformador de hasta ¡$50,000 pesos!
Si antes el recibo de unos 900 kWh te salía en $1,000 (tomándolo el kWh en $1, típico de una tarifa subsidiada) con DAC esos mismos 900 kWh saldrían en $6,500 (considerando un costo promedio de $7 por kWh).
Como ves la diferencia es enorme, procura revisar tu consumo en kWh en tu recibo y no en pesos, no vaya a ser que ya eres DAC y no lo sabías.
La tarifa DAC hace 10 años estaba en $3.50 más IVA, hace 2 años estaba en $5.00 más IVA, hoy en día supera ¡los $7.00 más IVA!
Como mencionamos anteriormente, cada región del país tiene un límite diferente debido al clima que cada región presenta. Estos son los kWh asignados para cada tarifa residencial subsidiada:
Tarifa 1: 250 (doscientos cincuenta) kWh/ mes.
Tarifa 1A: 300 (trescientos) kWh/mes.
Tarifa 1B: 400 (cuatrocientos) kWh/mes.
Tarifa 1C: 850 (ochocientos cincuenta) kWh/mes.
Tarifa 1D: 1,000 (un mil) kWh/mes.
Tarifa 1E: 2,000 (dos mil) kWh/mes.
Tarifa 1F: 2,500 (dos mil quinientos) kWh/ mes.
Cuando un hogar se pasa en el consumo de estos kWh al mes, al cabo de unos meses ese hogar estará pagando 6 o 7 veces más de luz.
Hay que considerar que en verano hay más subsidio que en invierno, esto es que 6 meses se tienen el doble de subsidio que los otros 6 meses del año. Para esto, hay que considerar que no todos los 250, 300, 2,000, 2,500 kWh son subsidiados por debajo del $1, sino que son solo ciertos kWh y posterior a esto te cobran en tarifa excedente y ahorita les compartimos un ejemplo. La tarifa “excedente” actualmente está en aproximadamente $3.60 más IVA, lo cual esto fue DAC hace 10 años, como mencionamos anteriormente.
Por ejemplo, en el caso de la tarifa 1C (Cd. Juárez, Mérida, Monterrey, Tampico, entre otras ciudades) durante verano se tiene solo 900 kWh al bimestre por debajo del $1.00 más IVA (2,700 kWh por 6 meses) y en invierno 350 kWh al bimestre (1,050 kWh por 6 meses), quedando un total de solo 3,750 kWh realmente por debajo del $1 por kWh. Si se tiene un límite de 850 kWh al mes, o sea 10,200 kWh al año para entrar a DAC, en tarifa excedente 6,450 kWh (que pudieran ser más, ya que el subsidio aplica mensual, si ese mes superaste tu consumo por alguna eventualidad, todos van directo a excedente, pudiendo tener más de los 6,450 kWh. Un recibo de 10,000 kWh (antes de DAC) al año cuesta aproximadamente $31,435, pero llegando a los 10,200 kWh en DAC sería de $82,824; entonces $13,804 al bimestre.
Lo más lógico para salir de DAC sería reducir el consumo eléctrico, pero esto puede presentar sus desafíos. En primer lugar, no se sale de DAC al primer bimestre de bajar el consumo, esto puede tomar varios meses. En segundo lugar, siempre existe una razón por la que se llegó a DAC, ya sea que se tenga una casa grande o qué hizo mucho calor y se prendieron muchos climas.
Para considerar si estas en tarifa DAC, CFE suma los últimos 12 meses o 6 bimestres, llamando a esto “el año móvil” y si superas tu límite DAC de tu tarifa (e.g. tarifa 1A serían 3,600 kWh en los últimos 12 meses o 6 bimestres) te asignan la tarifa DAC. Pero si vuelve a hacer este análisis/suma el bimestre siguiente y quedas por debajo del límite DAC, te regresa a tu tarifa subsidiada. Conforme más tiempo dures en DAC, más tiempo te tardas en bajar/salir de DAC. Recomendamos actuar lo más pronto posible.
Una opción que recomendamos mucho es la renta de paneles solares, realmente no se necesita inversión inicial. Se hace un contrato por determinado tiempo y pagas una cuota mensual fija.
Ahora, si quieres que los paneles solares sean tuyos tenemos opciones de financiamiento y meses sin intereses que hacen más accesible el tener tus propios paneles solares y a la larga te va a salir más barato debido al alza de precios en el servicio eléctrico.
Si hace 10 años el costo de la tarifa DAC era de $3.50 más IVA y los paneles solares costaban hasta $2.50 USD por Watt instalado y fueron proyectos bastante rentables, hoy en día la tarifa DAC estando a $7.00 más IVA (más del doble) y los paneles solares en promedio $1.20 USD por Watt instalado, menos de la mitad, un buen equipo que si va a durar más de 25 años, reduce el riesgo de tu inversión patrimonial, los proyectos son una locura de rentabilidad financiera y de grandes beneficios para la economía de tu hogar y del planeta.
Nota: Las tarifas y kWh de límite de consumo varían según la región del país.
Fuente: https://app.cfe.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/TarifasCRECasa/Tarifas/TarifaDAC.aspx